1. LAS VANGUARDIAS
1.1.Definición. El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento.
1.2.Orígenes. Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y buena parte de ellos mayoría tuvieron raíz francesa, en la medida en que sus pautas se marcaron desde París, que ya había sido el lugar de origen de anteriores tendencias de carácter renovador, como el Simbolismo el Impresionismo y el Modernismo.
1.3.Contexto histórico. El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado.
La ideología positivista, en la que se había sustentado la sociedad europea del XIX (fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a los avances técnicos y científicos) se quiebra con el cambio de siglo y aún más tras el horror de la I Guerra Mundial.
1.4.Características.
a.- Internacionalismo. Los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y están preocupados por cuestiones universales más que particulares.
b.- Antitradicionalismo. Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores. De esta postura derivan algunos otros caracteres:
-
· Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma.
· Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio.
· Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.
c.- Es un arte intelectual, minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo.
d.- Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.
e.- En ocasiones es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.
f.- El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales: el humor, porque es útil para desmitificar y desdramatizar y la metáfora (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan tienen poca relación entre sí.
g.- Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.
h.- Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades).
i.- Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc.
1.5.Vanguardias históricas.
El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento.
Tratan temas como la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc. y priman la inteligencia en favor de la intuición,
Formalmente se caracteriza por la destrucción absoluta de la sintaxis (orden lógico de las oraciones) y la alteración y juego con la tipografía.
El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire.
Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse:
Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).
El dadaísmo es un movimiento que pretende acabar con el arte, bueno o malo, y con la noción misma de literatura a través de la negación absoluta. Tiene su origen en Zurich en 1916, durante la Gran Guerra, cuando un grupo de artistas entre los que se encontraban Hugo Ball y Hans Arp iniciaron una serie de sesiones en un bar rebautizado Cabaret Voltaire. De Dadá surgirían elementos utilizados después como el gusto por la sorpresa y el escándalo (insultos, violencia, agresión, histrionismo, humor) el afán experimental, la escritura automática (leían a coro poemas de ese tipo) los poemas abstractos, basados únicamente en el sonido y objetos ready-made, que hoy denominaríamos "reciclados" (el famoso urinario).
El expresionismo, basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente irracionalista. Los expresionistas utilizaron la caricatura, el guiñol, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sí mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda de nuevas manifestaciones.
El surrealismo como movimiento artístico nace en Francia en torno a 1920 de la mano de André Bretón.
Pretende una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado. Para conseguir esa finalidad los surrealistas se valieron de la escritura automática y la liberación del lenguaje mediante metáforas, en las que se asocian términos que no tienen relación aparente.
Por todo lo dicho, debe considerarse el surrealismo como un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las vanguardias, es la última vanguardia, que cierra un periodo y supone la vuelta a temas existenciales, religiosos y sociales.
1.6. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
Las vanguardias fueron conocidas muy pronto. R. Gómez de la Serna divulgó este arte en la revista Prometeo (1908-1912) y en la tertulia del café Pombo. También experimentó con nuevas formas, creando las greguerías o suma de metáfora y humor con el objetivo de transformar algún aspecto de la vida cotidiana.
Ultraísmo (Guillermo de Torre)
Aparece en España en la década de los veinte y es un reflejo en nuestro país del futurismo y del dadaísmo. Su objetivo es la exaltación de las máquinas y del mundo moderno y relacionar elementos nunca conectados en la realidad mediante la metáfora.
Creacionismo (Vicente Huidobro, Gerardo Diego)
Este movimiento se inició en París a cargo del poeta chileno Vicente Huidobro, mque lo dio a conocer en España. Su principal divisa es romper con la realidad visible para crear una nueva realidad “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol” de modo que tenga sentido por sí misma (autonomía).
Obras destacadas dentro del creacionismo son Altazor, de V. Huidobro, Versión celeste, de Juan Larrea e Imagen y Manual de espumas, de G. Diego.
Surrealismo
España es posiblemente el país europeo en que la repercusión del surrealismo fue mayor. El movimiento fue conocido tempranamente en nuestro país, al publicar en 1925 la Revista de Occidente la traducción del Manifiesto Surrealista de André Breton.La difusión del surrealismo en España se debe en buena medida al poeta Juan Larrea y la influencia de Dalí y de Buñuel.
De la producción poética de los autores del 27 dentro de este movimiento deben destacarse Sobre los ángeles, de Alberti, y Poeta en Nueva York, de Lorca, así como buena parte de la obra de V. Aleixandre y L. Cernuda en las que se produce una liberación de la imagen, desatada de bases lógicas, y con ello un enriquecimiento prodigioso del lenguaje poético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario