lunes, 14 de febrero de 2011

Tipos de complementos circunstanciales.

Complemento circunstancial de lugar (CCL) conmutable por la forma interrogativa dónde precedida o no de preposición o un adverbio de lugar (aquí, allí).
Ejemplo: Estuve en Salamanca. ¿Dónde estuve? Estuve allí.

Complemento circunstancial de tiempo (CCT) conmutable por la forma interrogativa cuándo, desde cuándo, hasta cuándo o un adverbio de tiempo (entonces).
Ejemplo: El lunes me marcho de vacaciones ¿Cuándo te marchas?
              En 1936 estalló la guerra civil española. Entonces estalló la guerra civil española.

Complemento circunstancial de modo (CCM) conmutable por las formas cómo o de qué modo o por un adverbio de modo (así, de este modo).
Ejemplo: Nos recibió en mangas de camisa. ¿Cómo nos recibió? Nos recibió así.

Complemento circunstancial de instrumento, medio o materia (CCI) conmutable por las formas con qué, a través de qué, por medio de qué.
Ejemplo: Hizo el pastel con harina. ¿Con qué lo hizo? (CC materia)
              Cortó el traje con unas tijeras. ¿Con qué cortó el traje? (CC instrumento)
              Mañana te llamo por teléfono. ¿Por medio de qué? (CC de medio)

Complemento circunstancial de finalidad (CCF) conmutable por las formas para qué o a qué.
Ejemplo: Nos presentamos en la notaría para la firma de las escrituras. ¿Para qué nos presentamos en la notaría?

Complemento circunstancial de causa (CC Causa) conmutable por las formas por qué, gracias a qué, debido a qué.
Ejemplo: Todo el mundo la aprecia por su simpatía. ¿Por qué lo aprecia todo el mundo?

Complemento circunstancial de compañía (CC compañía) conmutable por la forma con quién.
Ejemplo: Fui al cine con mi hermana. ¿Con quién fui al cine?

Complemento circunstancial de cantidad (CC cantidad) conmutable por la forma cuánto.
Ejemplo: Ese libro me ha costado dos mil pesetas. ¿Cuánto me ha costado ese libro?

Complemento circunstancial de concesión o concesivo (CC concesión) conmutable por las formas a pesar de qué o pese a qué.
Ejemplo: Pese a su insistencia no consiguió convencerlo. ¿Pese a qué no consiguió convencerlo?

9 comentarios:

  1. Además de estos complementos también existen otros menos frecuentes:

    Complemento distributivo:
    Sirve para repartir entre una serie de individuos otra subserie: Tocamos a mil euros por barba.
    Va introducido por la preposición por. Estos complementos pueden contener contenidos propios de otros circunstanciales, como los modales, temporales o espaciales. Se suele construir sin preposición cuando el complemento lleva el distributivo cada.

    Complemento de inclinación y oposición:
    Expresa el objeto con el que se establece una relación de favor, ayuda o disposición favorable, próxima a la benefactiva del dativo, o de disposición desfarovable. Va introducido por la prespoción por, a favor de, en o a beneficio de, en auxilio de, cuando se trata de disposición favorable. En caso de disposición desfavorable va introducido por contra, en contra, en contra de, frente a, enfrente de, en contraposición con, etc.

    Complemento de sustitución o delegación y equivalencia:
    Expresa la persona o cosa que debería ocupar el puesto o lugar de algún otro componente de la oración. Se expresa mediante la preposición por o locuciones como en vez de, en lugar de, lejos de, etc.: Comió paella en lugar de carne.

    Complemento de campo o aspecto:
    Circunscribe lo dicho en la oración a un determinado campo o aspecto de la realidad. Se aproxima al complemento locativo pero no indica lugar: Se doctoró en Filosofía.

    Complemento de tema o materia tratada:
    Se construye mediante las preposiciones de o sobre, o locuciones como acerca de, en torno a, respecto a, en relación con, etc. Indica el tema, asunto o materia a que se enfoca la acción del verbo: De esto hablaremos más adelante.

    Complemento de adición, exclusión y concesión:
    Estos complementos expresan suma, resta o concesión. La adición se expresa mediante la locución además de: Además de trabajar de camarero durante el día canta por las noches en un local. La exclusión, mediante menos, salvo, fuera, excepto, a excepción de, a no ser, etc.: Llegaron todos menos Maribel. El carácter concesivo se expresa mediante complementos introducidos por a pesar de, pese a o partículas como aun o con: Pese al mal tiempo, salimos de paseo.

    [Porto Dapena, J. A.: El complemento circunstancial. Madrid: Arco / Libros, 1993.]

    ResponderEliminar
  2. estoy en 2do de bachillerato y me dejaron esto, y esta muy bien gracias

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias.
    Sí hay más, pero realmente el CC es el cajón de sastre en el que se incluten todos los complementos que no encajan en el resto de categórías (CD, CI, C. Pvo Suplemento).

    ResponderEliminar
  4. estoy en 2do de bachillerato y me dejaron esto, y esta muy bien gracias

    ResponderEliminar
  5. El Complemento Circunstancial de concesión o concesivo NO EXISTE."A pesar de que" es un enlace que equivale a "aunque" e intruduce las Proposiciones Subordinadas Concesivas. Por lo tanto, ahí faltaría parte de la oración. Qué manera de inventar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María. Afortunadamente no me invento complementos circunstanciales. Tengo otros intereses en la vida. Por si puede servirte de ayuda te adjunto este libro electrónico del que he sacado la información.
      https://books.google.es/books?id=LHh8aLmS02wC&pg=PA10&lpg=PA10&dq=complemento+circunstancial+concesivo&source=bl&ots=AnpIhmeokp&sig=CPfc-u7lNly3VLloTpTEPSBj1rA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwirhciuuNTSAhWB1RQKHeTPCc0Q6AEIVDAJ#v=onepage&q=complemento%20circunstancial%20concesivo&f=false

      Eliminar