martes, 24 de mayo de 2011

Generación del 27


Generación del 27

Características generales de la Generación del 27:
A la Generación del 27 se le denomina también la Edad de plata de la cultura española, ya que un grupo de poetas excepcionales renovó la poesía del siglo XX.
·         Todos nacen en un período menor a quince años: desde 1891 (Salinas) a 1905 (Altolaguirre).
·         Todos tienen una formación intelectual semejante, casi todos fueron universitarios y pasaron por la Residencia de Estudiantes donde contactaron con Buñuel, Dalí o Juna Ramón Jimñenez. Todos escribieron en las mismas revistas (Revista de Occidente y Litoral).
·         Se unieron para celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, de ahí el nombre de "Generación del 27".
·         Recibirán la influencia de la tradición a través de la literatura popular (romances, coplas, cancioneros) y la culta (Manrique, Garcilaso, Góngora) de la literatura anterior (romanticismo y modernismo) y de Juan Ramón Jiménez y de su concepción de la poesía pura.
·         Reivindicaron la tradición literaria española renovándola con una lengua y un estilo influidos por la vanguardia creacionista, ultraísta y surrealista. Tal y como recoge Ortega y Gasset en su ensayo La deshumanización del arte (1925) este grupo literario crea una poesía intelectual, hermética, minoritaria, original y que proclama la autosuficiencia del arte (la realidad no hace falta para interpretar la obra).
·         En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor. Son típicas las dualidades establecidas:
·         Entre lo intelectual y lo sentimental. Refrenan la emoción por el intelecto. Defienden la inteligencia y la sensibilidad frente al intelectualismo y sensiblería.
·         Entre una concepción romántica del arte fundamentada en el arrebato y la inspiración, y una concepción clásica de esfuerzo y disciplina.
·         Entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura del arte por el arte y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre.
·         Entre el arte para minorías y mayorías.
·         Entre la tradición y la renovación.
·         Gustarán de la modernidad: una ciudad luminosa, moderna, progresista. La ciudad será para ellos el sitio de los grandes almacenes, los hoteles, los bares, salas de baile, cines, de la electricidad, las comunicaciones de la radio y el teléfono, del transporte por avión y coche.
·         La naturaleza salvo en la primera obra de Alberti estará integrada en la ciudad en forma de jardines, parques etc. o bien cuando se refiera el texto a ésta lo hará desde prolongaciones de la ciudad en el campo, balnearios, hoteles o chalets. Otra forma de integrarla será a través de la prolongación del yo en ella o por ejemplo a través de la fascinación que sienten los miembros de esta generación por la fiesta taurina que no es más que una muestra de la cultura campera en la ciudad.
·         El amor se presentará desde el erotismo, cosa poco tradicional en la literatura española.

Etapas:
·         Hasta 1927 se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez y la poesía pura, con ideales esteticistas y presencia de las vanguardias.
·         Hasta 1939 (fin de la Guerra Civil) es la etapa de madurez: hay un proceso de rehumanización de la poesía, abierta a temas sociales y políticos e influenciada por el surrealismo.
·         Tras la Guerra Civil la mayoría de los poetas sale al exilio y el grupo como tal desaparece. Su creación literaria en el caso de los supervivientes incorpora el tema del dolor del exilio y la añoranza por la patria perdida.

1.      INFLUENCIA CLÁSICA Y POESÍA PURA.

Los poetas del 27 recibieron la influencia de los clásicos españoles, especialmente de Góngora, y de autores más recientes como Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
El influjo clásico se advierte en el uso de formas como el endecasílabo, la décima, la octava real y el soneto. Como en Cal y canto de Alberti y Alondra de verdad de Gerardo diego.
La influencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa de La voz a ti debida y Razón de amor de Salinas y en Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido de Cernuda. La poesía pura de Juan Ramón influye en Cántico de Guillén y Poemas puros. Poemillas de la ciudad de Alonso.

Pedro Salinas
Influido por la obra de Juan Ramón Jiménez, cultiva la poesía pura. Al igual que Juan Ramón intenta entrar en la esencia oculta de las cosas, con una poesía intelectualizada, aparentemente sencilla. Su obra se diferencia en tres etapas:
  • 1ª etapa: mezcla la poesía pura y temas futuristas (bombilla, automóvil,…). Destacan: Presagios,Seguro azar y Fabula y signo.
  • 2ª etapa: es la más importante. Presta atención al mundo íntimo y al amor como experiencia gozosa. Predomina el diálogo y un lenguaje conceptual. Es característico el verso corto heptasílabo y silvas sin rima. Destacan:
    • La voz a ti debida, extrae el título de la Égloga III de Garcilaso. El amor aparece esencializado en los pronombres yo y tú para referirse a la pareja tu-yo, cuyo centro es la mujer.
    • Razón de amor, continuación del libro anterior, donde prosigue la racionalización del proceso amoroso.
    • Largo lamento, poemario sobre el desamor y la muerte del amor, que vive con resignación y agradecimiento de lo vivido.
  • 3ª etapa: escrita ya en América. El contemplado alude al mar que es su interlocutor. Todo más claro, angustia que le provoca la civilización tecnológica contemporánea y los horrores de la Guerra Civil y la 2ª Guerra Mundial, y Confianza, que cierra su obra poética.
Jorge Guillén
Su singularidad reside en haberse mantenido fiel al ideal de poesía pura, y ofreció una visión optimista y serena del mundo, con lo que se constituye en la antítesis del pesimismo cosmológico de Vicente Aleixandre.
Toda su obra se agrupa bajo el título general de Aire Nuestro, que integra cinco libros: Cántico, Clamor, Homenaje, ...Y otros poemas y Final. Su lenguaje es muy elaborado, en busca de la máxima y concisión; prefiere el verso corto y el endecasílabo. Su obra es fruto de un riguroso proceso de selección (de palabra), en el que se suprime lo accesorio para comunicar la idea o sentimiento esencial.
Sus temas son la afirmación jubilosa del ser; la plenitud, el tiempo que pasa e invita a gozar de la vida; el azar y el caos, que producen inseguridad o sufrimiento.
2.      LAS VANGUARDIAS Y EL SURREALISMO.

Los movimientos de vanguardia que más influyeron en la Generación del 27 fueron el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo. La influencia del surrealismo y el ultraísmo es evidente en Imagen y Manual de espumas de Gerardo Diego. En lo que se refiere al surrealismo su mayor influjo recayó en la utilización de imágenes ilógicas. Obras con predominio surrealista son Poeta en Nueva York, de Lorca; Los placeres prohibidos de Cernuda y La destrucción o el amor de Aleixandre.

Gerardo Diego
Su poesía se desarrolla paralelamente en dos vertientes: la tradicional y la vanguardista (casi siempre creacionista). A su vertiente creacionista se adscriben: Imagen y Manual de Espumas. De su estética tradicional destacamos: Versos Humanos, Soria y Alondra de Verdad, colección de sonetos. Los temas de esta segunda vertiente son: el amor, Dios, la música, la naturaleza, los toros, la forma, la iconografía, la belleza…
Vicente Aleixandre

Entiende la poesía, más que como belleza, como comunicación con otros seres humanos o con el universo. Su estilo se caracteriza por el verso libre con rimas internas y aliteraciones. La mayor parte de su producción sigue los pasos del surrealismo y se constituye en el gran poeta de esta estética. Utiliza el versículo y la imagen visionaria en Espadas como labios y La destrucción o el amor. En esta última obra el amor se iguala con la muerte, con la destrucción de cuanto tenemos de humano. Hay una exaltación del amor donde lo mineral y lo natural salvaje constituyen las manifestaciones más puras de la existencia: los amantes convertidos en piedras, rocas dan prueba de la plenitud amorosa.
Evoluciona hacia una «poesía de comunicación», en consonancia con la tendencia social vigente en la lírica de los años 50. Sombra del paraíso (1944), inaugura junto con Hijos de la ira de Dámaso Alonso, la corriente desarraigada de la posguerra.

Luis Cernuda

Reunió su obra poética bajo el título general de La realidad y el deseo, colección de libros a la que pertenecen: Perfil del aire, Égloga, elegía, oda, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Un río, un amor, y Las nubes, ya en el exilio, Desolación de la quimera.
Su poesía rehúye el énfasis formal y busca lo indefinible, lo aéreo. Por eso evita el estrofismo y la rima, y cuando utiliza alguna es la asonante, que es la que ofrece más libertad. Se centra en la experiencia humana, pero rehúye lo más específico y propio para que el lector pueda identificarse con el poeta.
En Los placeres prohibidos explora los límites del amor identificando el deseo y el placer. Aunque aparece como aspiración suprema, el amor es un imposible: solo la verdad permanece. Canta el choque entre el deseo y la realidad, que deja al poeta sólo el consuelo elegíaco del recuerdo o unos pocos instantes, que él llama acordes, de gozo intemporal.

3.EL NEOPOPULARISMO
La influencia de la lírica tradicional española y del canto popular determinó que entre los poetas de la generación del 27 se desarrollara una corriente conocida como neopopularismo. Este movimiento se caracteriza por el empleo de compñosiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales.
Federico García Lorca
En la obra de Lorca se aúnan lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Conocía los cancioneros tradicionales y la poesía oral del pueblo andaluz. Le obsesionan temas como la soledad o el destino trágico, y la lucha de los seres marginados (el homosexual, la mujer, el niño, el deforme, el viejo impotente, la solterona, la estéril, el gitano, el negro...) contra una sociedad opresiva basada en los convencionalismos. Su obra se separa en dos etapas, una neopopularista y otra en que se acerca al surrealismo.
De la primera etapa destacan:
  • Poema del cante jondo, que se inscribe dentro de la línea neopopularista de la G. 27 y utiliza varios poemas cortos que pueden leerse como poemas independientes o como fragmentos de uno largo encadenados. Se utiliza el pie quebrado.
  • Romancero gitano, en la misma línea neopopularista, está compuesto por 18 romances. El protagonista es el gitano que simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y normas sociales, representadas por la Guardia Civil (su antagonista).
De la segunda destacan:
  • Poeta en Nueva York, el poeta se ahoga en aquel mundo que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Con procedimientos claramente surrealistas, Lorca alza el grito en pleno Crack del 29 y su protesta contra aquella colmena inhumana; los negros, en especial, merecen su piedad.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, planto compuesto a la muerte de un torero amigo suyo.
  • Sonetos de amor oscuro, publicados póstumos, son la expresión de un erotismo homosexual dramático.
Rafael Alberti
Se funden lo popular y lo culto, lo escueto y lo barroco, lo tradicional y lo frenéticamente nuevo. Su libro más temprano, Marinero en tierra, se inscribe en una línea del neopopularismo. Son canciones que evocan un paraíso perdido, que el poeta identifica con el Cádiz de su infancia, y el mar, las salinas, los momentos más jubilosos de la misma. Le siguen El alba de alhelí y Cal y canto, del más difícil neogongorismo o culteranismo. En 1929 publica su obra maestra, Sobre los ángeles, inducida por una profunda crisis de perdida de fe. Este libro se divide en tres partes; las dos primeras son de inspiración becqueriana y la última utiliza ya un pleno surrealismo en que desata el versículo. Utiliza símbolos como los ángeles, los fantasmas y los duendes. Libros de su segunda época, destaca El poeta en la calle, de literatura comprometida. Otras obras, ya en el exilio publicaráBaladas y canciones del Paraná.

No hay comentarios:

Publicar un comentario