martes, 22 de febrero de 2011

Generación del 98

1.      Generación del 98
1.1.Introducción
·         A finales del siglo XIX los escritores se agregan al movimiento modernista (rechazo a la sociedad en la que viven y renovación literaria).
·         Azorín acuña el término “juventud del 98” en 1913.
·         La crítica actual no diferencia entre modernismo y generación del 98, solamente se hace para aplicar el término a un contexto concreto (España, siglos XIX y XX).

1.2.Rasgos generacionales
·         Edades parecidas (once años de diferencia entre Unamuno y Machado).
·         Comparten una ideología anarquista o socialista.
·         Eran amigos y realizaban actos culturales (tertulias en cafés o periódicos y actos conmemorativos, como el de Larra).
·         Les afectó la crisis de fin de siglo y el desastre del 98, sobre cuyos temas escribieron.
·         Rompieron el lenguaje realista y renovaron la lengua aplicando propuestas modernistas.
·         Trataron el tema de España (regeneracionismo).
·         Recibieron influencia de los filósofos irracionalistas Schopenhauer, Nietzsche y Bergson.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN

·         Periodista 1873-1967. Juventud  anarquista que evolucionó hacia el conservadurismo.
·         Escribe ensayos de crítica literaria Lecturas españolas, Castilla y sobre el tema de España (el paso del tiempo, su paisaje).
·         Sus novelas La voluntad y Antonio Azorín tienen un protagonista que se identifica con el autor por la carga autobiográfica del relato.
·         Intentan superar la objetividad realista con descripciones poéticas.
·         Utilizan un estilo sencillo, claro y preciso con una sintaxis breve y yuxtapuesta o coordinada. También recupera algunos términos poco utilizados.

MIGUEL DE UNAMUNO

·         Escritor y filósofo (1864-1936). Fue desterrado entre 1924-1930 por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera.
·         En sus primeras obras criticó la situación española y propuso tomar a Europa como modelo para salir del atraso social, científico y político.
·         Después se volcó hacia preocupaciones íntimas como el sentido de la existencia, la fe religiosa, la pervivencia tras la muerte.
·         En sus ensayos Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo, Vida de Don Quijote y Sancho expresa sus ideas sobre España y sus reflexiones filosóficas (lucha razón y fe).
·         Sus novelas, que le mismo denominó nivolas, se alejan del realismo introduciendo tramas con poca acción donde predominan los diálogos y los monólogos. Niebla, Abel Sánchez, La Tía Tula y San Manuel Bueno, Mártir.

PÍO BAROJA

·         Periodista y escritor (1872-1956).
·         Sus narraciones están cargadas de la fuerza de personajes que parecen reales y que viven historias en ambientes verosímiles. Su técnica creativa consiste en copiar directamente de la realidad, ya que la vida es superior al arte.
·         Sus novelas reflejan su idea de la existencia como dura lucha para sobrevivir en un mundo hostil.
·         Su crítica social se manifiesta en la alabanza del hombre de acción, que se rebela contra la sociedad o del que se separa del mundo por no poder cambiarlo.
·         Destaca su capacidad para plasmar lugares y ambientes con natualidad, viveza y naturalidad del diálogo.
·         Sus novelas se agrupan en trilogías que comparten personaje y temas: Tierra vasca, que contiene Zalacaín, el aventurero: La raza, que contiene El árbol de la ciencia y La lucha por la vida, que contiene La busca.


ANTONIO MACHADO
·         Novelista (prosa didáctica Juan de Mairena), dramaturgo(La Lola se va a los puertos) y poeta (1875-1939).
·         Su obra Soledades, galerías y otros poemas (1903, aumentada y corregida en 1907) se basa en la descripción de paisajes decadentes, con los que a menudo dialoga y en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo .
·         La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos (mar-muerte; tarde, noria y caminos-paso del tiempo). Aparecen sentimientos de tristeza, melancolía y soledad como influencia del romanticismo y del simbolismo; la insatisfacción del presente le hace añorar el pasado y la niñez.
·         Campos de Castilla (publicada en 1912 y aumentada en 1917) muestra su evolución ideológica. Es un tipo de poesía que permite una doble lectura: referencial (denotativa) descripciónde paisajes e intimista (connotativa) sentimientos que le evocan esos paisajes.
·         Trata el tema de España a través del paisaje castellano (habitantes e historia) con el fin de mostrar la conducta de los españoles, quienes no trabajan y quienes se esfuerzan. También incluye poemas en los que llora la muerte de Leonor y breves reflexiones filosóficas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario